265.-Silencio y disciplina interior.

publicado en: Capítulo VI | 0

 Por lo tanto dada la importancia que tiene la taciturnidad. (6,3)

Hemos comentado como el silencio tiene la misión positiva de ayudar al monje a encontrarse a sí mismo, y su efecto terapéutico al distanciarse de la agitación y el enojo, a la vez que ayuda a conocerse mejor uno a sí mismo.
Pero tiene otras funciones terapéuticas. Puede poner orden en el caos interior de nuestras emociones y agresiones. No es que suprima las emociones y los impulsos agresivos pero pone orden en ellos.
Cada vez que uno habla, reaviva las emociones, mientras que en el silencio, estas  se calman. Si a una excitación interior se le  permite liberarse, se hace más fuerte. A menudo, cuando dejamos que aflore al exterior la animosidad que sentimos por otra persona, dicho sentimiento se acrecienta. Entonces tomamos una actitud definida frente a esa persona. A partir de ese momento, comenzamos a defender  nuestras palabras nacidas de la excitación. El silencio puede ser un medio para empezar a tratar esa excitación.
No significa el silencio que no tengamos emociones. Lo que ocurre  es que hace que las emociones se reposen. No es tan fácil. Pero el silencio exterior puede contribuir a que se calmen las emociones.  Cierto que lo importante es llegar al silencio interior,  pero como nos decía D. Ignacio Guillet en una carta de visita, el silencio exterior  es la señal de que hay silencio interior, como el humo es señal de donde hay fuego.
El silencio  requiere una disciplina que debe generar  una actitud interior, que no nace por  si sola. La disciplina exterior puede ser una ayuda para que cambie el  corazón. No se trata simplemente de tragarse el enfado, pues esto solo proporciona la úlcera de estómago. Lo que hay que hacer es tratar el enfado, y el silencio puede ser una ayuda.
Pero también puede ser el silencio un veneno. Cuando uno  considera que no necesita a los demás, que puede solucionarlo todo él solo, el silencio no cura, sino que aísla. Por orgullo uno no quiere comunicar sus problemas a otra persona, pues  está empeñado  en solucionarlos a fuerza de silencio. En la mayoría de los casos, lo que así se consigue son soluciones aparentes.
Recordemos una vez más, que taciturnidad es callar cuando  se debe callar y hablar cuando se debe hacerlo.
Los monjes confiaron a la “discretio” la tarea de distinguir  cuando hay  que guardar silencio, y cuando sería mejor hablar. Cabe la posibilidad de que sea absolutamente necesario hacer comprender a la otra persona, que el malestar ha sido  provocado por su comportamiento. En tal caso  el silencio sería una excusa piadosa para eludir la conversación con ella.
Pero si en lugar de mostrarle inmediatamente mi enfado, guardo silencio, puedo valorar  si realmente  merece la pena hablar con ella,  y en caso afirmativo, en qué tono  debo hacerlo. Así mi reacción será más mesurada y comedida después del silencio. Una  vez desaparecido el calor inicial de la agresividad, puedo mantener una conversación con la otra persona de modo más clarificadora, más objetiva y menos emocional. Así la conversación podrá ser más fructífera para las dos partes.
Los monjes antiguos también recomiendan el silencio si alguno ve que otro ha cometido una falta, ya que naturalmente somos propensos a condenarla. Condenar  a otra persona nos hace ser ciegos a nuestras faltas. Es conveniente callar. Después, a través del silencio, podremos distinguir nuestras propias faltas, al ver las de la otra persona.
Aunque uno crea que conoce exactamente la falta de otro y puede tocarla  con la mano, no debe juzgarlo. Y si lo hace es  muy fácil equivocarse y proyectar en otra persona una falta propia.
Para los monjes antiguos, el silencio consistía esencialmente en renunciar a juzgar, no solo con palabras exteriores, sino también el dialogo interior. Sin que seamos  conscientes de ello, juzgamos constantemente a las personas con las que tratamos. Nuestra razón  enjuiciadora habla continuamente en nosotros. Si guardamos este silencio interior respecto a los demás, accederemos a la paz interior.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.