El abad se preocupará con toda solicitud de los hermanos culpables, porque no necesitan médico los sanos, sino los enfermos. 27,1.
Al leer el código penal de la RB, sobre todo si lo sacamos del contexto histórico del siglo VI., puede uno pensar que es despiadado. Pero al llegar a este capítulo 27 lo vemos rebosante de piedad y misericordia. Trata evidentemente de los excomulgados impenitentes, obstinados en su actitud rebelde y es como un directorio del abad para indicarle como tiene que actuar en estos casos.
La excomunión tal como la describe S. Benito ya no es una práctica monástica, pero los consejos que da al abad para el trato de las enfermedades espirituales del monje rebelde, es muy práctico para toda clase de debilidades espirituales en una comunidad religiosa.
La función del castigo, según la RB no es nunca aplastar a la persona, sino de darla ocasión de comenzar de nuevo con el corazón renovado. Y siempre será función del abad y en cierta medida también de los hermanos, hacer que los monjes que están confusos, aislados, deprimidos, tenga la ayuda necesaria para comenzar de nuevo su camino espiritual, creciendo en madurez y llegar a comprender que la humildad es la que nos salva de los golpes del fracaso.
En un apotema, un visitante pregunta al monje: “¿Qué hacéis en el monasterio? Y el monje contesta: Bueno, caemos y nos levantamos, nos caemos de nuevo, y nos levantamos, y nos volvemos a caer y nos volvemos a levantar.”
La doctrina de la RB sobre los excomulgados, aunque ya no se de este caso, es muy práctica para la ayuda espiritual que siempre será necesaria a los monjes débiles, en su caminar al encuentro con Dios. No hay más que fijarse en el vocabulario que emplea. Abundan los términos reveladores de una enorme preocupación e interés que busca y aplica todos los medios, y se sirve incluso de estratagemas a fin de conseguir el objeto apetecido. “Con toda solicitud”, “por todos los medios”, “en gran manera”, “con toda sagacidad y destreza”.
En la primera parte de este capítulo presenta la labor del abad como médico. Médico perspicaz, que se preocupa del enfermo que tiene necesidad de sus cuidados, le aplica cataplasmas enviándole monjes experimentados y espirituales para que no naufrague en el mar de de la tristeza, y le saque de sus vacilaciones, llevándole a reconciliarse humildemente, dando la debida satisfacción.
Tanto el abad, como la comunidad entera le confirman en su amor y ruegan por él como el remedio más eficaz.
Es Jesús mismo el que se considera como un médico de las almas, que ha venido “no para los justos, sino para los pecadores”. En él encontramos el remedio para todas las enfermedades.
Nadie tiene que extrañarse, ni el abad ni los hermanos, de vivir entre enfermos. ¿Habrá alguno que sienta admiración por encontrar enfermos en un hospital? Se debe considerar dichoso aquel que puede tratar tantas enfermedades, porque es médico y los enfermos son su vida.
Por esto mismo, nosotros no tenemos que extrañarnos vernos con enfermedades y tener en nuestro alrededor enfermos de todas las clases.
Esto lo olvidamos cuando murmuramos interna o externamente de los defectos de los hermanos o de la paciencia o apatía de los superiores respecto a estos defectos. Así como el médico de los cuerpos está dispuesto a sacrificarse para atender a los enfermos, así el médico espiritual desconocería su deber si bajo pretexto de cosas más importantes, olvidase el cuidado de los enfermos espirituales, de los débiles, puesto que son los enfermos los que tienen necesidad de médico.
El buen médico no se contenta con escuchar superficialmente las enfermedades que se le descubren y distribuir cualquier remedio. Estudia atentamente al sujeto, le pregunta, vuelve con asiduidad, sigue la marcha de la enfermedad, etc. Así quiere S. Benito que el abad se preocupe de los hermanos enfermos, sobre todo cuando son víctimas de su mala voluntad y de su obstinación. Empleará todos los recursos de su arte para salvarlo.
Y cuando ha agotado todos los recursos, para no tener que responder ante Dios de negligencia ante la pérdida de las almas, pues una negligencia o un remedio mal aplicado, puede hacerle responsable de una desgracia, emplea el remedio más eficaz, su oración y la de la comunidad por el hermano obstinado.
Y así mismo el religioso se hace responsable de su pérdida, si no responde más que con la ingratitud a los cuidados de su médico, si rehúsa los remedios que se le ofrecen y busca aquellos que le agradan.
Deja una respuesta