Es claro que se refiere a los enfermos de la comunidad, ya que como dirá al final de este capítulo, todos estos instrumentos han de ejercitarse dentro del monasterio.
Podemos mirar en primer lugar lo que podemos llamar teología de la enfermedad, para mejor enfocar el sentido de la visita a los enfermos.
La clave del problema del dolor, y una de las manifestaciones más fuertes es la enfermedad, que se ensaña sobre el cuerpo humano, la da sentido únicamente la divina revelación.
La filosofía ha intentado infinidad de veces la explicación de este gran problema que atormenta a la humanidad, y ha tenido siempre que batirse en retirada ante su impotencia para proyectar sobre él el menor rayo de luz.
La revelación divina nos da una explicación cumplida y acabada de este pavoroso misterio. Dios no hizo el dolor. Su primer plan sobre la humanidad lo excluía positivamente.
De una manera simbólica o alegórica, un teólogo del siglo V antes de Cristo explica este misterio bajo la figura de los primeros padres que disfrutaban en un paraíso de ciertos dones preternaturales, entre los que se encontraba la impasibilidad, que los hacía invulnerables al dolor en cualquiera de sus manifestaciones. En este dichoso estado la enfermedad era imposible.
Pero vino la catástrofe del pecado. El hombre se revela contra Dios quebrantando voluntariamente el precepto impuesto como prueba y en castigo de esta rebeldía, Dios castigó al hombre a toda clase de sufrimientos físicos morales. (Gen 3,16-19)
Perdió los dones preternaturales, de integridad, impasibilidad e inmortalidad. Y en consecuencia, el cuerpo humano, de suyo corruptible, por ser material, quedó sometido al dolor, a la enfermedad y a la muerte.
S. Pablo escribió en la mejor de sus cartas, “Por un hombre entró el pecado en el mundo, y por el pecado la muerte, y así la muerte pasó a todos los hombres, pues todos habían pecado.
Sto. Tomas advierte que todo lo que el pecado Original comunica al alma, se presenta como culpa, y todo lo que comunica al cuerpo, se presenta como pena.
No olvidemos que todas las manifestaciones de la justicia divina, van siempre acompañadas de su misericordia. Se han dado el abrazo, la justicia y la paz, dice el salmo 84,11.
La enfermedad es ante todo un castigo, pero también una medicina. Instrumento de salvación, una fuente de gracia.
La enfermedad es un castigo, como consecuencia del pecado, que como dice Pablo, “todos pecamos en ellos” Rom, 5,12. La medicina que cura nuestras pasadas dolencias espirituales, y nos preserva de las futuras. A este propósito dice un autor moderno.
“Sto. Tomas enseña, que un castigo debe ser considerado en algunas ocasiones como una medicina, que no solo sana y expía una falta pasada, sino que preserva de pecados futuros, y mueve a hacer el bien. A veces es conveniente remediar las cosas de más valor con detrimento de las que no valen tanto. Así puede suceder que quien no ha cometido culpa alguna, sea atribulado en lo material para que medre en lo espiritual, bien superior.”
Es un instrumento de salvación. ¡Cuantos han encontrado a Dios en el lecho del dolor, y jamás lo habrían hecho disfrutando de salud!
Incluso autores paganos han vislumbrado el provecho de la enfermedad. Plinio el Joven, escribía a su amigo Máximo: Cuando estamos enfermos, es cuando somos mejores. Y desarrolla este tema. Sus ideas dan prueba de su conocimiento del hombre. Dice cómo el enfermo ya no es esclavo de la ambición, de la concupiscencia, de las pasiones, de afán de honores, no se deja llevar de los celos, no se deja llevar de la curiosidad. Entonces nos acordamos de que hay dioses, y que nosotros somos hombres.
Si esto dice un pagano, cuanto más puede descubrir un cristiano que asocia sus sufrimientos a los de Cristo por la salvación del mundo, para completar lo que falta a la pasión de Cristo. Aunque con frecuencia se ve que religiosos en un tiempo austeros, en la enfermedad los hace menos fervorosos. ¿Debilidad, misterio?
La enfermedad debidamente llevada es una fuente de gracias tanto para el enfermo como para los que le cuida. Pero termino aquí, pues me alargaría demasiado, nos detenemos hoy en este aspecto. Baste con enunciarlo.
Deja una respuesta